El Acuerdo con el FMI y los subsidios energéticos

¿Qué dice el nuevo acuerdo con el FMI sobre el tema de los subsidios a la energía?

Según el documento del FMI publicado en la web oficial del organismo el 11 de abril de 2025 titulado: “Argentina: Solicitud de un Acuerdo Extendido en el marco del Mecanismo Ampliado del Fondo – Comunicado de Prensa; Informe del Personal; Suplemento del Personal; y Declaración del Director Ejecutivo para Argentina” hemos recogido los párrafos vinculados con la cuestión de los subsidios a la energía en nuestro país.

Lo siguiente es lo que comunica el FMI en base a lo conversado con el gobierno argentino:
Calidad y eficiencia del gasto. El programa se basará en el objetivo general de las autoridades de controlar el gasto con el fin de que el gasto público, como porcentaje del PIB, alcance los niveles anteriores a 2005, mejorando al mismo tiempo la eficiencia y la calidad de los bienes públicos del estado. En el ámbito energético, las tarifas seguirán alineadas en general con los niveles de recuperación de costos para los hogares de mayores ingresos y los usuarios comerciales, y se procurará sustituir el complejo esquema de segmentación tarifaria por un único subsidio energético para los hogares de bajos ingresos (MEFP, párrafo 16, tercer punto). Además, para aliviar la presión sobre la cadena de pagos del mercado energético, se adoptará una reforma destinada a mejorar la competencia en el mercado mayorista de electricidad (finales de noviembre de 2025, SB). (Pág. 16 del Informe)

Gestión de las finanzas públicas. La agenda comprende (i) el cierre de todos los fondos fiduciarios extrapresupuestarios excepto uno (finales de diciembre de 2025) con el objetivo final de retener solo el fondo fiduciario para subsidios de gas residencial, como se establece en Ley Bases. (Pág. 17 del Informe)

La política fiscal debe permanecer anclada, aunque se necesitan medidas para mejorar la calidad y la durabilidad del objetivo fijado por las autoridades. El personal elogia el equilibrio fiscal general de las autoridades y las medidas iniciales adoptadas para racionalizar los subsidios energéticos, fortalecer la disciplina y los controles del gasto, y mejorar la focalización y la gobernanza de la asistencia social. Será crucial ajustar el superávit fiscal primario según sea necesario para salvaguardar la estabilidad interna y externa. (Pág. 29 del Informe)

Lo siguiente es lo que el gobierno argentino le informa al FMI respecto a su política de subsidios energéticos:
En este sentido, hemos continuado alineando ampliamente las tarifas con la recuperación de costos para hogares y usuarios comerciales de mayores ingresos, y estamos considerando simplificar el esquema actual de subsidios energéticos para usuarios de menores ingresos. Además, hemos emitido nueva regulación e iniciado el proceso con el objetivo de normalizar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para fines de noviembre de 2025 (finales de noviembre de 2025, SB). (Pág. 89 del Informe)

FMI 2

FMI 1

Conclusión:

Como hemos venido anunciando reiteradamente, el gobierno se prepara para en el corto o mediano plazo eliminar el esquema de segmentación de subsidios creado por el Decreto 332/2022. De esta forma, desaparecerán los 3 niveles de segmentación tarifaria por ingresos (N1, mayores ingresos; N2 menores ingresos; y N3 ingresos medios) para pasar a un esquema en donde sólo existirán dos tipos de categorías tarifarías de usuarios: Tarifa plena y Tarifa social. Resta por conocer cuáles serán las condiciones para acceder a la tarifa social y que características tendrá este beneficio. Es decir, que cantidad de kW/h serán gratuitos. El esquema actual para los beneficiarios de la Tarifa Social es de 225 kw/h gratuitos, y el resto de los kWh consumidos al 50% del valor de tarifa plena.

Analizando los datos de los cuadros arriba citados podemos ver como el presupuesto destinado al mantenimiento de los subsidios a la energía se mantiene durante 2025 e incluso llega a incrementarse levemente en el año 2026 (en $ corrientes) para luego reducirse a la mitad en 2027, y volver a reducir el monto resultante a la mitad en 2028, fijando el monto de presupuesto asignado a los subsidios a la energía en torno al 0,1% del PBI a partir del año 2028.

Fuente: https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2025/04/12/Argentina-Request-for-an-Extended-Arrangement-Under-the-Extended-Fund-Facility-Press-566151